top of page

El Observatorio Latinoamericano de Discapacidad y Comunicación OBLADIC es una iniciativa en permanente construcción. Nace en el primer seminario latinoamericano sobre discapacidad y comunicación organizado por Sandra Meléndez-Labrador (Colombia) y Regiane Lucas de Garcez (Brasil), en el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación ALAIC "Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia" realizado en Costa Rica en 2018. Este lanzamiento contó con el apoyo de las co-equiperas María Fernanda Jiménez Naranjo (Costa Rica) y Natalia Moreno (Colombia).


¿Por qué es importante investigar sobre discapacidad y comunicación?


Desde el enfoque participativo y de derechos humanos, es necesario cuestionar y conocer las voces de las personas con discapacidad y sus experiencias frente al acceso a la información, la accesibilidad informativa y comunicativa, la erradicación de estereotipos y la no discriminación en y desde los medios de comunicación, y la participación plena y autónoma en la sociedad.


¿Cómo lo hacemos?


A partir de la sinergia entre el trabajo permanente con la comunidad (personas con discapacidad) en la lucha por sus derechos, la investigación internacional y transnacional, la formación en investigación y en prácticas comunicativas que dignifican, la visibilización de la problemática y sus soluciones, y el agendamiento del tema en contextos académicos, científicos y políticos en el mundo.


El primer gran paso de OBLADIC fue la gran empresa de mapear las iniciativas en comunicación relacionadas con discapacidad que se han y estén desarrollando en Latinoamérica por parte de instituciones, organizaciones civiles, organismos estatales, medios, periodistas y apasionados de la comunicación, presentando los resultados en tiempo real en la plataforma web, este proyecto permanecerá vigente como principal fuente de datos actualizada. Adicionalmente, las co-fundadoras realizan investigación independiente y en conjunto con grupos de estudio asesorados en sus países, así como con las redes transcontinentales de estudio del tema. De igual manera, se ofrecen datos de acceso abierto sobre los resultados de las investigaciones realizadas.


En la dimensión formativa, además de asesorar la creación de grupos de estudio sobre el tema, como el de UNIMINUTO Ibagué en Colombia, se desarrollan talleres, conferencias con colegas internacionales y espacios de e-learning para brindar herramientas que desde la comunicación contribuyan a erradicar la discriminación de las personas con discapacidad en la región. Asimismo, se ofrecen en la plataforma recursos que facilitan la reflexión, la consulta y el aprendizaje autónomo para la investigación en comunicación-discapacidad y las prácticas comunicativas que no discriminan.


En una tercera dimensión se despliegan estrategias de visibilización de la problemática social y las posibles soluciones que desde lo comunicativo se desarrollan en Latinoamérica y el mundo, así como información que facilite la participación en iniciativas vinculantes. A través de Discomunica, medio independiente creado por la directora Sandra Meléndez, inicialmente se realizó cubrimiento de noticias relacionadas con discapacidad en Colombia, y de eventos de gran escala como Colombia en los últimos dos Juegos Paralímpicos (insitu y remoto) y Latinoamérica en Tokio 2020 (remota), para en la actualidad convertirse en un laboratorio de tratamiento de información vinculado a los avances científicos sobre el tema que también amplifica el impacto de OBLADIC desde las redes sociales: Twitter, Youtube, Facebook e Instagram.


El trabajo con la comunidad es una constante en el desarrollo del modelo de gestión de OBLADIC ya que a partir del activismo en Latinoamérica, se ha podido establecer un enfoque participativo en la investigación, la formación y la visibilización, de manera que se atiendan los consensos que sobre lo comunicativo se establecen desde las organizaciones sociales y desde los organismos que intervienen en la implementación de políticas públicas que den garantía a los derechos de las personas con discapacidad. Esto se evidencia en la conformación del equipo de trabajo, los aportes comunicativos a campañas de reivindicación de derechos de esta población (de la mano de Natalia Moreno) y en la construcción de redes de trabajo con otros periodistas especializados en periodismo y paralimpismo (de la mano de María Fernanda Jiménez), así como en el enfoque teórico-metodológico de las investigaciones y actividades desarrolladas.

MODELO DE GESTION.png
bottom of page