top of page

Hitos

Acuarela de la mariposa 17

1981 La ONU lo instaura como el Año Internacional de los Impedidos y el 3 de diciembre como el día

          internacional de las personas con discapacidad

1982 Se desarrolla en Viena el Seminario sobre comunicaciones y personas con discapacidad

 

1986 Nace el Seminario anual iberoamericano de discapacidad y comunicación en Madrid

 

1997 Se emite la primera guía en español en territorio latinoamericano: el ‘Manual de estilo para

          periodistas, discapacidad y medios de comunicación’, editado por FONADIS de Chile.

 

2002 Se aprueba en el Congreso Europeo de Discapacidad la Declaración de Madrid que hace un     

          llamado especial a los medios de comunicación.

 

2005  5º CIIEE Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Especial y se gesta la Declaración de Montevideo.

 

2006 La ONU promulga la Convención internacional por los derechos de las personas con discapacidad

          ratificada por todos los estados latinoamericanos, que incluye derechos a la información y la

          comunicación.

 

2013 Se firma el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas

         ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. 

2013 Declaración de Río de Janeiro sobre Diseño Universal para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible

 

2015  La ONU diseña una nueva agenda de desarrollo sostenible que incluye la discapacidad dentro de

          los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (que actualiza los Objetivos de Desarrollo del

          Milenio planteados en el año 2000), tras 15 años de reclamo de los movimientos por los derechos

          de personas con discapacidad. Uno de los nuevos objetivos hace referencia al derecho a

          la  información de alta calidad, de forma oportuna y confiable.

2016  Se presenta el Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos de San Sebastián

           (Comunidad sorda usuaria de la Lengua de señas o signos).

 

2020 La ONU emite un informe político exclusivamente para incluir la discapacidad en la respuesta ante

          la Covid-19, resaltando el derecho al acceso a la información en salud.

¿Qué (nos) cuestionamos?

Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano
Espejo de mano

Interseccionalidad, comunicación y discapacidad

Estudios críticos sobre discapacidad y comunicación

Competencias comunicacionales (digitales, corporativas, visuales o de otro tipo) en la sociedad digital

Alfabetización digital en competencias específicas orientadas a facilitar el acceso a la información y la participación

Accesibilidad a la comunicación (audiodescripción, lectura fácil, lengua de señas, subtitulación) o Accesibilidad Comunicativa Universal

Brechas de acceso a información a través de TIC


Inclusión / exclusión en entornos digitales

Comunicación organizacional e inclusión laboral / social en instituciones, administraciones y empresas

Retos para la integración en el sector profesional de la comunicación

Legislación en comunicación accesible

Economía política de la comunicación accesible


Participación ciudadana mediante herramientas comunicativas o activismo mediático (ciberactivismo social y/o político)

Barreras comunicativas de representación política


Visibilidad y tratamiento en el discurso mediático: modos de producción, (auto)representación, (auto)identidad mediática y recepción (cómics, cine, literatura, arte, medios, redes sociales, publicidad, etc.)

Recepción de producciones mediáticas accesibles

 

Producciones en medios de, por y para personas con discapacidad

Comunicación comunitaria, periodismo alternativo y discapacidad

Formación de profesionales en comunicación con enfoque de derechos y diversidad humana

Prácticas educativas inclusivas y tecnologías accesibles

Algunos datos clave

Colores 8
Colores 8

Las investigaciones en el mundo han demostrado que las representaciones mediáticas de las personas con discapacidad siguen siendo perjudiciales, debido al papel que cumplen los medios de comunicación en formación del imaginario social y la transmisión de valores culturales a partir de estereotipos negativos que no los presenta como sujetos de derechos.

A raíz de los Juegos Paralímpicos de Río en 2016, el tercer evento deportivo más importante y mediatizado en el mundo, Brasil amplió la inmensa delantera que llevaba a los demás países latinoamericanos en materia del estudio del deporte paralímpico y su relación con los medios de comunicación. Aún así, hasta 2021, los demás países de la región no han mostrado interés en investigar sobre el tema, salvo Colombia. En general, con este evento deportivo la investigación internacional sobre medios, deporte y discapacidad comenzó a considerar el contexto latinoamericano.

bottom of page